* INFORME

DELITO EN CIFRAS

BOLETÍN NRO 31

MARZO 2023

Sentencias condenatorias en el periodo 2002-2019. El caso del homicidio doloso

Por Juan Ambrogi*

En este pequeño apartado presentamos información descriptiva referida a la cantidad y caracterización de sentencias condenatorias en el periodo 2002-2019. Además, para el delito de homicidio doloso comparamos la evolución de las condenas con la de víctimas registradas por las fuerzas de seguridad. Las fuentes utilizadas son informes del Registro Nacional de Reincidencia (RNR), Sistema Nacional de Estadísticas Judiciales (SNEJ) y Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC).

En veinte años, la cantidad de sentencias condenatorias penales en Argentina se duplicó (cuadro 1). En el periodo se evidencian dos tendencias muy claras: entre 2002 y 2013 un promedio relativamente estable de 30.000 sentencias anuales y a partir de 2014 un aumento pronunciado del 66% en sólo seis años, con 50.000 condenas penales en 2019.

Cuadro 1. Evolución de sentencias condenatorias 2002-2019

Fuente: Registro Nacional de Reincidencia

¿Cómo se explica este aumento? A partir de los datos analizados, la principal hipótesis apunta a los cambios en leyes procesales que habilitaron una simplificación del proceso judicial, especialmente con la sanción de la ley de flagrancia a partir de 2017 y el uso extendido del juicio abreviado. Como ejemplo, los datos publicados por el Ministerio de Justicia (SNEJ) indican que del total de sentencias dictadas en 2012, el 20% tuvieron procesos menores a 6 meses y en 2016 fueron el 27% del total -con un total de 2353 y 4912 sentencias respectivamente-. En cambio tanto para 2019 como para 2020, estos procesos cortos representaron el 70% de las sentencias condenatorias, con cerca de 35.000 sentencias cada año.

¿Qué tipo de delitos caracterizaron este aumento de condenas? En términos proporcionales, a partir del 2014 las sentencias por delitos contra la propiedad disminuyen notablemente y aumentan los delitos contra las personas, contra la libertad y delitos sexuales, entre otros. En posteriores análisis se debe profundizar con mayor detalle qué delitos específicos al interior de estas tipologías componen este aumento, entre otras cosas para dar cuenta si en su mayoría son condenas por delitos considerados “leves” o “graves”.

Cuadro 2.Evolución de tipos de delito en sentencia condenatorias 2002-2019

Fuente: elaboración propia en base a Registro Nacional de Reincidencia

Finalmente, presentamos datos comparativos de la evolución de condenas judiciales por homicidio doloso (RNR) y cantidad de víctimas registradas por fuerzas de seguridad (SNIC). Para comparar los periodos y evitar valores atípicos en algún año particular, tomamos los promedios agrupados de cuatro años, que comprenden los periodos 2002-2005, 2009-2012 y 2016-2019.

Siguiendo el cuadro 3, la cantidad de víctimas de homicidio disminuyó levemente en el periodo analizado mientras que la cantidad de condenas se duplicó. Poniendo en relación ambos registros, podríamos decir que en los primeros años de la década del 2000 aproximadamente por cada tres homicidios hubo una condena, mientras que en 2016-2019 esta relación fue de una condena por víctima. De todos modos, esto no debe entenderse linealmente como la tasa de resolución de casos ya que las condenas no responden a los hechos de un mismo año y puede haber más de un perpetrador (condena) por víctima. Se trata de una aproximación estandarizada que permite comparar el desempeño del sistema penal respecto a la cantidad de homicidios que tiene un país.

Cuadro 3.Evolución de tIpos de delito en sentencia condenatorias 2002-2019

Fuente: elaboración propia en base a Registro Nacional de Reincidencia

Estos datos deben complementarse con análisis cualitativo respecto al desempeño del sistema judicial para evaluar la calidad de las sentencias y el nivel de cumplimiento del debido proceso.

*Investigador CELIV



1 Informes publicados por el Sistema Nacional de Estadísticas Judiciales (SNEJ).
2 En este apartado se utiliza como denominador la cantidad total de delitos del periodo, que son mayores al total de condenas debido a que algunas condenas incluyen una diversidad de delitos a su interior.
3 Estos datos forman parte de un informe más extenso que el CELIV presentará en 2023 respecto a la situación de los homicidios en Argentina.
4 Un estudio realizado en Méjico indica que en 2019, hubo una condena cada diez homicidios y en Honduras, la ratio fue de una condena cada siete homicidios. Informe Mejico: https://www.impunidadcero.org/uploads/app/articulo/142/contenido/1605024010E66.pdf.
Informe Honduras en:http://biblioteca.asjhonduras.com/wp-content/uploads/2020/10/Tercer-informe-sobre-la-impunidad-en-homicidios.pdf

<< Volver