* INFORME

DELITO EN CIFRAS

BOLETÍN NRO 30

DICIEMBRE 2022

Femicidios en Argentina: ¿Qué nos dicen los datos?

Por Eduardo A. Prueger*

En los últimos años se han creado varios observatorios que llevan un registro estadístico de victimas letales de violencia de género en Argentina. Lo que ha permitido ponerle números a este problema y conocer las múltiples dimensiones y opresiones que atraviesan las víctimas directas e indirectas de esta violencia. 

En los informes estos observatorios han incluido características de los hechos, vínculos y aspectos sociodemográficos de las víctimas y de los victimarios, además de condiciones de Interseccionalidad indivisibles de la discriminación de la mujer y diversidades. La mayoría se basan en las recomendaciones del modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). El cual sugiere a los Estados en general que los registros incluyan información que permita caracterizar de forma definitiva a los femicidios (HUMANOS, 2014).

En la región, según el Observatorio de Igualdad de Género para América Latina y el Caribe de la CEPAL, Argentina y Chile mantuvieron la misma tasa de femicidios en 2020 que en 2019, mientras que Ecuador, Panamá, Costa Rica y Nicaragua tuvo un aumento significativo, y Bolivia, Colombia, Paraguay y Uruguay registraron una disminución de la tasa de Femicidios (Unidas, 2021). 

Si hacemos foco en la tasa de femicidios cada 100 mil mujeres en Argentina utilizando los datos de la OM-CSJN y los comparamos con las tasa de homicidios dolosos de mujeres cada 100 habitantes según la UNODC, las tendencias se mantienen estables desde el 2015. Con respecto a otros observatorios, podemos encontrar similitudes y diferencias parciales, dependiendo el año que observemos. Como algunos observatorios solo publican el número de femicidios anuales, elaboramos las tasas utilizando los registros de femicidios de cada observatorio con la proyección nacional del INDEC de la población de mujeres entre los años 2015 y 2021 (ver gráfico 1).

Gráfico 1.

Comparación de las tendencias de la Tasa de Homicidios Dolosos (THD) de Mujeres cada 100 mil personas de UNODC, con la Tasa de Femicidios cada 100 mil mujeres de la OM, Mumalá, OFDPN, Casa del Encuentro y AQSNV.

Fuente: Elaboración propia con datos de la OM-CSJN, data UNODC, Mumalá, OFDPN, La Casa del Encuentro, AQSNV y datos de población del INDEC.

La estabilidad en la tendencia de la tasa de femicidios en los últimos 7 años, podría ser un elemento más que permite explicar con números la particularidad de este tipo de violencia y diferenciarla de otros crimines. Al comparar la tendencia de estas tasas con la tendencia en las tasas de homicidios dolosos abordado por Juan Ambrogi en el boletín Nro 28, el cual señala que hubo una baja notable de los homicidio en los últimos 20 años, lo que no se refleja en un descenso en la tasa de femicidios y tampoco en la THD de mujeres. Es decir, que abona al argumento de que los crímenes de mujeres por razones de género responden a causas distintas.

Por último, las diferencias que se pueden observar en los valores estadísticos que registran los observatorios, en algunos casos podrían quedar contempladas en los márgenes de error de las mediciones, y en otros, con diferencias más importantes, probablemente se deban a decisiones metodológicas, a las diferentes fuentes utilizadas y/o a los criterios de selección de cada observatorio. Es decir, como no todos los asesinatos de mujeres son femicidios en cada registro estadístico existe una tarea de selección y de descarte de los hechos, que depende la información disponible y de los criterios establecidos por cada uno de ellos.

<< Volver