JUNIO 2021
Equipo CELIV
El CELIV está elaborando un nuevo informe con el objetivo de estudiar la eficacia, eficiencia y efectividad de los ministerios públicos subnacionales. Con una muestra de 10 provincias argentinas para el período de 2017 a 2020 se aborda la tarea de proveer evidencia empírica para la toma de decisión en materia de procuración penal. La selección de provincias y el periodo de análisis obedece pura y exclusivamente a la existencia de datos públicos en disponibilidad para el análisis. En consecuencia, las conclusiones de este estudio resultan parciales, en especial, a las unidades donde se obtuvieron datos. A pesar de ello, la primera de las conclusiones generales que podemos dar es la falta generalizada de transparencia por gran parte de los ministerios públicos fiscales provinciales que no presentan dato alguno de producción y presupuestario, empezando por el Ministerio Público de la Nación. Esto resulta grave para un poder público encargado de hacer cumplir la ley, el incumplir con la normativa de transparencia pública, así como con las buenas prácticas del gobierno abierto y la disponibilidad de datos. El mismo sayo les cabe aquellos ministerios y procuraciones subnacionales que no proveen datos.
En este breve artículo realizaremos un adelanto sobre la eficacia de los ministerios públicos en distintas provincias que incluimos en la muestra.
Para estudiar la eficacia de los Ministerios Públicos, nos centramos exclusivamente en el tipo de actas procesales que emiten, sin considerar la cantidad de recursos necesarios. Es decir, nos interesa saber cómo funcionan los MPF sin importar cuánto dinero requieren para su funcionamiento. El análisis de recursos-productos se hace en la sección eficiencia del trabajo. Para describir las acciones que toman, la Tabla 1 presenta todos los posibles actos procesales y muestra el porcentaje del total que representa cada uno.
En la tabla podemos observar que la gran mayoría de los actos procesales son archivos de los casos. Por esta razón, entender los casos archivados respecto del total nos ayuda a ver que tan eficaces están siendo. En el trabajo ahondamos sobre este número, que llega a la calamitosa cifra de 75% en promedio para las provincias de peor desempeño (Buenos Aires, Chubut, Rio Negro y Salta), mientras que para las provincias con un mejor desempeño, los archivos no representan la mitad de los actos procesales efectuados (Corrientes, Jujuy, La Pampa y Santa Fe).
Otro enfoque para estudiar la eficacia que utilizamos en el estudio es analizar las imputaciones llevadas a cabo. Estas consisten en un acto formal mediante el cual la fiscalía comunica a una persona que lo investiga como presunto autor o partícipe de un delito. Mientras que la decisión final depende del poder judicial, la imputación significa que el Ministerio reunió evidencia suficiente para acusar a la persona en cuestión. Por lo tanto, se puede considerar que un Ministerio Público es más eficaz si una mayor proporción de casos iniciados terminan en una imputación. La tabla presenta el ratio entre imputaciones y casos iniciados por los MP.
La segunda columna de la tabla presenta la ratio total entre imputaciones y casos iniciados. La eficacia relativa de las provincias es similar a los hallazgos indicados en el párrafo anterior. Si bien las medidas son comparables, que un caso no sea archivado no necesariamente significa que luego se desarrolle e investigue de manera correcta. Las imputaciones, en cambio, si nos garantizan un proceso correcto y son una mejor medida de la eficacia.
Adentrándonos en el resultado anterior, las columnas 3 a 5 de la tabla describen la eficacia según el tipo de delito. Cada columna representa la ratio de imputaciones respecto de los casos iniciados de un tipo específico de delito. El tipo de delito influye en el desarrollo de la causa. Aun teniendo en cuenta las heterogeneidades entre provincias, los homicidios son con amplia diferencia los delitos que en mayor caso terminan en imputaciones. Este resultado es razonable teniendo en cuenta la severidad de este tipo de delitos. Dentro de esta categoría, sin embargo, se evidencian amplias diferencias entre las provincias. En particular, las provincias de Salta y Río Negro tienen tasas de imputación muy por debajo de la del resto (6% y 15% respectivamente). Respecto de las lesiones, los niveles de imputación en promedio son mucho menores que en el caso anterior, pero nuevamente vemos que existen grandes brechas entre las provincias. En este caso, La Pampa presenta el mejor desempeño con una ratio de 18%, mientras que nuevamente Salta presenta el peor con una tasa de 1%. Finalmente, los robos son el tipo de delito con menor tasa en promedio y a su vez menor varianza entre las provincias.
En los próximos meses se podrá acceder al informe completo realizado por investigadores del CELIV en nuestra web – celiv.untref.edu.ar