Store Logo

El Atlas de la Inseguridad en el AMBA

Informe realizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia | CELIV

Una fotografía interactiva sobre la inseguridad, el temor al delito y las actuaciones de la Justicia y la fuerzas de seguridad para contenerlo: qué pasa, qué siente la gente, qué se hace.

 

Este atlas despliega distintas fuentes de información para conocer el estado de la inseguridad
en el AMBA.

 

¿QUÉ PASA CON EL DELITO?

Service image

Foto: Licencia Creative Commons

La evolución de la actividad delictiva en el AMBA

¿Qué delitos se visualizan?

 

Homicidios, robos, agresiones, violencia de género y otros indicadores se describen con base a los registros oficiales de denuncias.

Generalmente, se distingue entre CABA y GBA y en ocasiones por municipios. Asimismo, dado que la mayoría de los delitos no se denuncian, se complementa esta información con encuestas de victimización que reflejan un volumen más real del delito.

Seleccionar cada municipio para conocer la evolución del delito.  Presionar X  (cerrar) para volver al mapa.🖱 

Los robos y los hurtos son un grave problema en el AMBA y las realidades en municipios y CABA son muy diferentes.

Se clasifica como “robo” cuando intermedia violencia y “hurto” cuando no la hay. Se trata de los hechos denunciados ante la policía únicamente. 

Argentina no tiene tasas muy altas de homicidios pero sí un grave problema de robos y hurtos. Luego de una caída post crisis del 2001, los robos se han incrementado notablemente a partir de 2009. En 2022 la tasa de robos en el AMBA era 88% superior a la del 2009

Mapa del homicidio

Los gráficos interactivos muestran indicadores según sexo de las víctimas, edad, el lugar donde ocurrió (vía pública o domicilio particular) y si fue en ocasión de otro delito. Se pueden seleccionar datos por municipio y ver la evolución a lo largo de los últimos años.  🖱                                                   

¿De qué hablamos cuando hablamos de victimización? 

Dado que la mayoría de los delitos no se denuncian a la policía, las tasas de victimización complementan la información oficial. Estas tasas se obtienen a través de encuestas representativas donde se releva si la persona consultada (o en algunos casos alguien del hogar) sufrió algún delito en un período de tiempo definido (último año, último semestre)

Los datos para CABA y AMBA indican dos hallazgos importantes:

〽️El primero es que en los últimos años la victimización no creció, y en todo caso disminuyó levemente.

〽️La segunda, es que a pesar de ello, las tasas siguen siendo altas. Una de cada cuatro o cada cinco habitantes del AMBA habría sido victima de algún delito durante los meses previos a la encuesta. 

Fuente: Universidad Torcuato Di Tella. Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas. Índice de Victimización (LICIP-IVI) 

Índice de Victimización CABA

Fuente: Fuente: Elaboración en base a: Informe de Estadística Criminal 2022. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Años 2016 a 2022. Informe complementario al Mapa del Delito. Capítulo 6 Encuesta de Victimización. Ministerio de Justicia y Seguridad. Subsecretaría de Seguridad Comunal e Investigación Criminal.  

El SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD

Service image

Foto: Licencia Creative Commons - Santiago Andrés Schroeder

¿Qué siente la gente en relación al delito?

El delito se puede medir y registrar de muchas formas distintas. Los datos buscarán reflejar la magnitud del fenómeno. Sin embargo, el sentimiento de inseguridad o el temor al delito también son parte del fenómeno y puede medirse a través de varios indicadores.

 

¿Aumentó el miedo al delito en el AMBA? ¿Hay más miedo que delitos? ¿La gente cree que alcanza la oferta de seguridad para combatir al delito?

 

El temor al delito es considerable en CABA y en el conurbano bonaerense. Aunque su evolución en los últimos años no es muy clara, aproximadamente menos de la mitad de los encuestados manifiestan sentir temor al delito y consideran a la delincuencia como uno de los problemas más serios del país.🖱

Fuente: Elaboración en base a: CIS (2023). Informes de Opinión Pública CIS UADE-VOICES! Seguridad. Centro de Investigaciones Sociales (CIS). Fundación UADE. Voices! Research and Consultancy. ISSN 2618 - 2173. Octubre 2023.

 Fuente: Elaboración propia en base a: Monitor de Inseguridad - Observatorio de Psicología Social Aplicada. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. 

Hay diferencias entre los distintos distritos. Los habitantes de CABA manifiestan algo menos de temor, y hay diferencias por género y edad. Los datos de las encuestas que se realizan con cierta frecuencia permiten monitorear la evolución de la inseguridad.〰️

Fuente: Elaboración en base a: Informe de Estadística Criminal 2022. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Años 2016 a 2022. Informe complementario al Mapa del Delito. Capítulo 6 Encuesta de Victimización. Ministerio de Justicia y Seguridad. Subsecretaría de Seguridad Comunal e Investigación Criminal.  

Un dato llamativo es que más de la mitad de los habitantes del AMBA cree que será víctima de un delito en el próximo año.

Esta prevalencia de sentimiento de inseguridad no disminuyó a lo largo de los últimos años. Es un buen barómetro de la sensación de inseguridad. Con leves alteraciones, este indicador ha sido estable a lo largo de los años.

Fuente: Elaboración en base a: Informe de Estadística Criminal 2022. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Años 2016 a 2022. Informe complementario al Mapa del Delito. Capítulo 6 Encuesta de Victimización. Ministerio de Justicia y Seguridad. Subsecretaría de Seguridad Comunal e Investigación Criminal.  

¿QUÉ SE HACE FRENTE AL DELITO?

La policía y la justicia

A diferencia de lo que realmente ocurre y lo que la gente siente, aquí se analizan los casos en los que las instituciones policiales y judiciales intervienen. ¿Cuán eficaces son? ¿Cuánto cuesta sus actuaciones? ¿Qué grado de impunidad se observa?.

Son algunas de las preguntas que los datos responden.

 

Gran parte de estos datos se segmentan por C.A.B.A. y P.B.A.

Foto:  Diario Perfil

Percepciones ciudadanas sobre el accionar de las fuerzas policiales

Las encuestas captan la valoración del accionar policial por parte de la ciudadanía. En promedio, alrededor de la mitad de los encuestados valoran negativamente la presencia y el accionar policial en su barrio, aunque en los últimos años la confianza en la policía parece aumentar, aunque muy levemente.〰️

Fuente: Elaboración en base a: Informe de Estadística Criminal 2022. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Años 2016 a 2022. Informe complementario al Mapa del Delito. Capítulo 6 Encuesta de Victimización. Ministerio de Justicia y Seguridad. Subsecretaría de Seguridad Comunal e Investigación Criminal. 

Fuente: Elaboración en base a: Informe de Estadística Criminal 2022. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Años 2016 a 2022. Informe complementario al Mapa del Delito. Capítulo 6 Encuesta de Victimización. Ministerio de Justicia y Seguridad. Subsecretaría de Seguridad Comunal e Investigación Criminal.  

La justicia: esclarecimiento de casos de homicidio

Los casos de homicidio que llegan a la justicia recorren un largo camino judicial hasta ser esclarecidos y luego condenados (prisión). Con datos elaborados a partir de fuentes incompletas y de difícil acceso, la tendencia muestra que van disminuyendo los casos de homicidio, la cantidad de casos esclarecidos y condenados también disminuye, pero su proporción aumenta, achicando la brecha. De este modo, la tendencia parece indicar que el esclarecimiento y condena de casos viene aumentando levemente los últimos años. 🖱

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Instituto de Investigaciones de Homicidios del Consejo de la Magistratura de la Nación, el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, el Registro Nacional de Reincidencia (RNR) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (tasas cada 100.000 habitantes).

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Instituto de Investigaciones de Homicidios del Consejo de la Magistratura de la Nación, el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, el Registro Nacional de Reincidencia (RNR) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (tasas cada 100.000 habitantes).

TwitterYouTubeLinkedInWeb Site

© Todos los derechos reservados CELIV 2024

EQUIPO DE TRABAJO

Dirección

 Marcelo Bergman

Coordinación general

Matias Bruno

Investigación

Juan Ambrogi,  Juan Carlos Ruas,
Martina Lassalle, Florencia Ain, Carolina Duque

Visualización

Araceli Capra, Abril Marullo, Gaspar Rossi

Diseño de la información

Carolina Bologna